sábado, 8 de mayo de 2010



UN PRIMER PREMIO QUE VINO VOLANDO A SANTIAGO

El pasado 5 de febrero, los colombófilos Gustavo Pece y Luis Campos viajaron a la ciudad de Bahía Blanca, situada al sudoeste de Buenos Aires, a un Congreso organizado por las Asociaciones Colombófilas de esa ciudad y de Punta Alta. Fueron dos jornadas en las que se hicieron entrega de premios por las distintas carreras realizadas a lo largo de 2009; también se intercambiaron opiniones y experiencias sobre el cuidado y el entrenamiento que se les da a las palomas mensajeras, previo a las competencias que se realizan durante el año, como ser alimentación, medicación, vacunas, estructuras y ambientes adecuados de los palomares, etc.

Se pudo obtener información y recomendaciones de veterinarios destacados de la de La Pampa y de Córdoba. También hicieron un gran aporte a la materia colombófilos ganadores de grandes premios; uno de ellos, justamente nuestro comprovinciano Gustavo Pece, quien recibió de parte de la Federación Colombófila Argentina un primer premio obtenido por haber ganado su paloma (Hembra Escamada Nº 145213/07) el Primer Gral. Obelisco 939 Km que se realizó el 25 de octubre de 2009, donde participaron 141 palomas con un total de 30 equipos. Esta carrera se largó desde el obelisco de la ciudad de Buenos Aires con una gran cobertura periodística y como preparación previa a los festejos del bicentenario. El resultado obtenido fue: 1º en Individual General, 1º Individual Zona NOA 2, 1º Equipos Zona NOA 2. Esta carrera estuvo signada por un viento norte en contra que la paloma tuvo que sortear para poder llegar a su palomar en el barrio Belgrano, cumpliendo una marca desde su salida del obelisco el día domingo 10/10/09 a las 06:30 hs. y marcando destino en Santiago del Estero a las 10:51 del día lunes 11/10/09.

Cabe destacar que en el momento de la entrega de este trofeo la emoción y los aplausos fueron generalizados, ya que si bien en nuestra provincia no se encuentra muy difundida esta actividad, la trayectoria de Gustavo Pece es bien conocida en el ambiente nacional por su participación activa en los torneos de los distintos colombódromos existentes en el país. Allí manifestó que este trofeo está dedicado principalmente a su familia, que lo apoya constantemente en una actividad que no muchos logran mantener en el tiempo, y en la cual, la observación, la dedicación y el acercamiento diario y constante con el pichón desde que nace, hasta que realiza sus primeros vuelos, hacen la diferencia entre un campeón y una simple paloma mensajera.

También agradece este triunfo a su provincia, a la que siempre trata de representar con sus mejores ejemplares de palomas y también a las autoridades de la Municipalidad de la Capital, que le ha venido dando un gran impulso a esta actividad con la entrega de un predio en el barrio Ejército Argentino, con lo cual la Asociación Colombófila Alas Santiagueñas tendrá sede propia como otras provincias vecinas.

COMO SE PREPARA UN CAMPEÓN

El adiestramiento que Gustavo le da a un pichón desde sus primeros vuelos al cumplir el mes de vida, consiste en sueltas desde el palomar para que aprenda a reconocer sus alrededores; luego se comenzarán a realizar sueltas (vareos) desde distancias de 30 a 50 km para que el pichón comience a entrenar su orientación y su musculatura y se adapte al vuelo constante sin detenerse. Esta preparación viene acompañada con una alimentación a base de una mezcla básica que consiste en maíz, trigo, arveja y girasol, agrega a la llegada del concurso cebada y sorgo blanco. Para la puesta final de los últimos días, agrega cártamo y maní, con muy buen resultado. Un día entre semana usa aceite con levadura en la comida. El agua de la mañana cuando regresan del vareo alterna miel-sal-limón.

Normalmente las sueltas y competencias en nuestra provincia son desde mayo hasta octubre, el calor intenso y temprano produce que las palomas se deshidraten fácilmente, bajando su rendimiento y generando la pérdida de pichones si se realizan competencias. También juega un papel importante la medicación, como hepatoprotectores, probióticos, helectrolitos, oxitetraciclina y otros, ya que al ser aves que se encuentra en semi-cautiverio, cuando se las suelta tienen contacto con palomas de otras procedencias como las que conocemos normalmente como palomas de castilla, lo que puede traer aparejado el contagio de alguna enfermedad o incluso pueden tener infecciones propias de la época o por algún parásito interno. Las sueltas se hacen en general por las mañanas a la misma hora, y la alimentación también se realiza en un mismo horario y en una o dos raciones repartidas según el criador.

Finalmente ponen a disposición de todas aquellas personas interesadas en aprender o formar parte de este deporte, los siguientes correos electrónicos: gpece@edese.com.ar y cibercampos@gmail.com.


2 comentarios:

  1. Gracias Luis muy bueno el blog, ESTAMOS EN INTERNET!!! La próxima publicación puede ser el plan de vuelos 2010 y las fotos del avance en el predio

    ResponderEliminar